Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, andar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración mas info y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.